Encuentros del Cohousing Bustarviejo en Madrid

El Cohousing Bustarviejo ha participado en el mes de marzo en tres eventos relacionados con las viviendas colaborativas y los cuidados, compartiendo su experiencia y aprendiendo de otros proyectos en la Comunidad de Madrid:
- Encuentro Viviendas Colaborativas en cesión de uso Madrid (Tangente. 21 de marzo)
- El faro de la economía social: El cohousing, un modelo de vida en viviendas colaborativas (FECOMA. 22 de marzo)
- I Jornadas de crianza, educación y saludo mental «Adolescencia y vida adulta» (Velilla de San Antonio. 25 de marzo)
Encuentro de viviendas colaborativas en cesión de uso de Madrid
En el encuentro, organizado por el grupo cooperativo Tangente, estuvieron la mayoría de los cohousing de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), cada uno en diferente fase de elaboración del proyecto:
- Los Nidales (Intergeneracional)
- Cima (Senior)
- Jubilar Villa Rosita (Senior)
- Hebra Comunidad (Intergeneracional)
- La Corrala de Rivas (Senior)
- Taray de Rivas (Senior)
- Cosmos de Rivas (Senior)
- Entrepatios (Intergeneracional)
- Amigos de Madrid (Senior)
- Cohousing Bustarviejo (Intergeneracional)
Aspectos significativos del encuentro:
Desde REAS se va a cerrar un documento de medidas a plantear en Ayuntamientos, Comunidades Autónomas y Estado. Medidas relacionadas con:
- Acceso al suelo
- Financiación
- Fiscalidad (denominación de interés social)
- Ayudas a grupos
- Difusión
Desde la Promotora se anima a las cooperativas a colaborar en las propuestas y se apuntan algunos temas para incluir:
- Cambiar el concepto de locales comunes por comunitarios (que desarrollan y posibilitan la interrelación y construcción de comunidad) y por ello no se pueden contemplar dentro de los metros cuadrados a construir
- Incluir reciclado del agua. La CAM solo lo contempla para riego
Se plantea dos ejes de acción para incidir y llevar nuestras propuestas, medidas:
- Partidos políticos
- Instituciones
Se apunta la idea de presentar en los ayuntamientos de forma visual lo que es un cohousing y presentar las medidas elaboradas (Tangente se ofrece a acompañar este proceso).
Se sitúan algunos de los objetivos de la Coordinadora de Cohousing en Madrid:
- Representar y divulgar los diferentes Proyectos en la CAM
- Coordinar el flujo de conocimientos y experiencias
- Elaborar un catálogo de Recursos y Servicios
- Trabajar con las administraciones la idea de interés social, en la medida que hacemos una aportación a la sociedad
- Apoyar a quienes apoyan (FIARE, REAS…)
Próximamente, habrá una reunión on-line con el representante de FIARE en España.
Texto: Carmen Calzado Estrada
El cohousing, un modelo de vida en viviendas colaborativas
Este encuentro, organizado por FECOMA en La casa encendida, abordó diferentes aspectos del modelo de viviendas colaborativas, en el que el cohousing intergeneracional Bustarviejo estuvo representado por nuestro compañero Javier Díaz.
¿Qué es el cohousing?
Si algo quedó claro en el debate, es que el término cohousing, aunque se traduzca como viviendas colaborativas, se centra en las personas. Es un modelo convivencial, no habitacional. Son las personas que lo conforman, como señaló la moderadora Carmen Cobano de UNCUMA, quienes toman las decisiones del diseño, de las prestaciones y la gestión. Hay tantos tipos de cohousing como grupos de personas.
La cooperativa es la fórmula que mejor encaja con los valores y principios del cohousing, aunque no es la única posible. Según Félix Martín, representante de Hispacoop, encaja perfectamente porque hay coincidencia en:
- la autopromoción, ya que son todos sus miembros quienes promueven el proyecto
- el apoyo mutuo
- la participación a través de sus elementos democráticos
- la sostenibilidad
- y las relaciones con el entorno
¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de este modelo de convivencia para las personas mayores?
Para las personas mayores, un cohousing permite combatir la soledad no deseada, tener un envejecimiento activo y recibir cuidados sin entrar en el sistema de dependencia. En el caso de los cohousing intergeneracionales, poder convivir con gente de todas las edades permite tener una vida más natural, al ser un reflejo de la sociedad. Ofrece un entorno ideal también para la infancia. «El cohousing es una familia expandida y voluntariamente elegida».
Las desventajas apuntadas vienen dadas por la complejidad de los proyectos, sobre todo en lo relacional, y también porque ahora mismo son proyectos caros. Otra desventaja puede ser la necesidad de vender su casa de toda la vida para afrontar los gastos y mudarse a una nueva vivienda. Según Victoria Lerroux, de Trabensol, la única forma de que funcione es tener un espíritu colaborativo, solidaridad, democracia y alegría.
¿Cuál es el papel que está haciendo la administración?
El cohousing ya está presente en el Plan Estatal de Acceso a la Vivienda 2022-2025: Real Decreto 42/2022 para fomentar la vivienda cooperativa en cesión de uso y otras soluciones modelo cohousing. En él, se establecen las ayudas que las Comunidades Autónomas deben estudiar para presentar convocatorias a las que los cohousing puedan acceder. Entre el público del encuentro se señaló que la Comunidad de Madrid a día de hoy no ha lanzado ninguna convocatoria al respecto y por tanto no ha dedicado dinero a proyectos de viviendas colaborativas para este 2023.
Por otro lado, la nueva Ley de cooperativas madrileña (Ley 2/2023), fortalece la seguridad jurídica y apoyo a las personas socias, y enmarca las cooperativas de vivienda en cesión de uso en la categoría de cooperativas de consumo de bienes y servicios.
También en la Comunidad de Madrid tenemos la resolución 940/2022 que establece los criterios que han de regir el régimen de autorización de viviendas colaborativas para la promoción de la autonomía personal y la atención a la dependencia de las personas mayores, reconociendo e integrando el cohousing senior en los Servicios Sociales de la CAM. Esto implica que el cohousing en sí mismo puede ser suministrador de servicios si cumple una serie de requisitos. También que cualquier empresa/promotora puede obtener una autorización para crear un cohousing. Habría que analizar si algunos de los proyectos que surjan se pueden denominar cohousing.
Puedes ver el encuentro al completo en el perfil de YouTube de FECOMA.
Texto: Ana Ordás García
I Jornadas de crianza, educación y salud mental

Participamos en estas jornadas, celebradas en la Biblioteca Pública Municipal de Velilla de San Antonio, para presentar la experiencia del Cohousing Intergeneracional que estamos desarrollando en Bustarviejo. También se presentaba el proyecto intergeneracional que ya tiene andadura en Madrid, Entrepatios.
Las Jornadas, en las que participaron personas y familias interesadas en analizar los procesos de crecimiento y desarrollo desde la infancia hasta la etapa madura, tenían como objetivo analizar los cuidados necesarios para tener una vida de calidad.
Ha sido muy agradable compartir el mismo espacio con varios niños y niñas de diferentes edades, algunos tomando el pecho aún, otros jugando sobre unas alfombras en el centro del corro mientras hablábamos las personas mayores.
Algunos aspectos básicos que se abordaron:
- Ofrecemos un modelo que prioriza la convivencia, la cooperación
- Autogestión
- Funcionamos por Comisiones según nuestras habilidades: Administración, Arquitectura, Bienestar, Comunicación, Cuidados, Gobernanza, Infancia, Jardinería
- Casas independientes, ecológicas, energía sostenible, autoconsumo
- Una casa común, con zonas comunes y compartidas: Cocina, comedor, lavandería, zona de juegos, biblioteca…
- Abierto el debate, nos sorprende y entusiasma el interés que provoca esta alternativa, las familias descubren gratamente que es una forma de convivencia que facilita atender las necesidades de todas las personas y las diferentes etapas de la vida
Nos proponen volver el curso próximo y profundizar sobre esta forma de convivencia.
Texto: Charo Pérez Cervera